mirada flamencoProducciones de distintos rincones del continente se han abierto camino en secciones como Zabaltegi-Tabakalera, Perlak y Nest. También hay presencia en el apartado Made in Spain, con obras de las realizadoras argentinas Agustina Macri y Albertina Carri.

Dentro de la Selección Oficial, pese a la compleja coyuntura política y económica que atraviesa Argentina, sus productores han llegado a la competición oficial con tres propuestas, todas firmadas por intérpretes que también dirigen. La situación del cine en el país vive un giro importante, ya que el gobierno eliminó la financiación anticipada y modificó los requisitos de audiencia para las ayudas estatales.

La película 27 Noches abrió el festival este año. Dirigida por el uruguayo Daniel Hendler, prolífico actor y cineasta cuya obra Un cabo suelto se vio recientemente en la sección Spotlight del Festival de Venecia. El filme, producido por La Unión de los Ríos (Agustina Llambí y Santiago Mitre) para Netflix, se adentra en el tema del maltrato a los ancianos a través de una comedia dramática. Hendler comparte pantalla con Marilú Marini en la historia de una mujer mayor a la que sus hijas internan en un hospital psiquiátrico con el argumento de que dilapida su fortuna.

Otra apuesta argentina ha sido Belén, segundo largometraje de la actriz y realizadora Dolores Fonzi, habitual en San Sebastián. Inspirada en hechos reales, cuenta el caso de una joven que acude a un hospital por un fuerte dolor sin saber que está embarazada y despierta esposada, enfrentando una acusación de aborto. Fonzi no solo dirige sino que también protagoniza esta producción de K&S Films (Leticia Cristi y Matías Mosteirín) para Amazon Prime. La actriz ya había competido en el festival con títulos como El Aura, Truman y Sueño Fiebre.

El tercer proyecto es The Currents, coproducción de la suiza Alina Film con la argentina Ruda Cine y distribuida por Luxbox. Bajo la dirección de Milagros Mumenthaler, realizadora suizo-argentina, la película se estrenó en la sección Platform de Toronto y retrata a una prestigiosa diseñadora de moda de Buenos Aires cuya vida personal se tambalea tras un viaje laboral fallido.

El apartado Nuevos Directores, la sección de nuevos talentos incluye la ópera prima de la costarricense Kim Torres, Si no ardemos, ¿cómo iluminamos la noche?, desarrollada a partir de su cortometraje Luz Nocturna, presentado en Cannes 2022. Ambientada en un pequeño pueblo rural, la historia combina elementos sobrenaturales y de suspenso para narrar la experiencia de una joven que descubre un oscuro secreto que afecta a las mujeres que más quiere.

El proyecto pasó por laboratorios como WIP Latam y Proyecta 2022. Fue producido por Noche Negra Producciones (Costa Rica), Tropical Films (México) y Les Films du Clan (Francia), y cuenta con distribución internacional de Urban Sales (Francia).

mientras, dentro de Horizontes Latinos, doce películas de cineastas latinoamericanos o centradas en comunidades latinas, todas inéditas en España, compiten por el Premio Horizontes, dotado con 35.000 €. La mayoría de estas obras ya tuvo recorrido en festivales de renombre internacional.

Entre ellas sobresale Un Poeta, de Simón Mesa Soto, ganadora del premio del jurado en Un Certain Regard de Cannes. Recién seleccionada como representante de Colombia para los Óscar, esta comedia negra sigue a un escritor frustrado que deambula ebrio por Medellín hasta que encuentra en un joven estudiante una posible vía de redención. El filme, producido por Medio de Contención junto a compañías de Alemania, Suecia y Colombia, es distribuido por la francesa Luxbox.

El mexicano Fernando Eimbcke llega con dos propuestas: Flies, dentro de WIP Latam, y Olmo, incluida en Horizontes Latinos. Esta última es una comedia dramática sobre un adolescente dividido entre la diversión juvenil y las exigencias familiares, producida por Teorema (México), Plan B (EE. UU., de Brad Pitt) y otros socios. La distribución corre a cargo de Global Constellation (Reino Unido).

Por su parte, Landmarks marca el debut documental de Lucrecia Martel. El proyecto, producido por Rei Pictures (Argentina) junto a compañías de México, Francia, Países Bajos, EE. UU. y Dinamarca, se centra en el asesinato de Javier Chocobar, líder indígena de la comunidad Chuschagasta en 2009. Las ventas internacionales las maneja The Match Factory.

Chile también tiene fuerte presencia: abre la sección con Limpia, de Dominga Sotomayor (ganadora en Locarno 2018), un thriller psicológico que explora la relación entre una empleada doméstica y la joven a la que cuida. El filme fue producido por Fábula, de los hermanos Larraín, para Netflix.

La clausura estará a cargo de La misteriosa mirada del flamenco, ópera prima de Diego Céspedes. Ganadora en Cannes 2025 de Un Certain Regard a mejor película y representante de Chile en los Óscar, la historia se ambienta en el desierto chileno de los años 80 y combina melodrama, western y relato iniciático para abordar los estragos del sida. Producida por Quijote Films (Chile) junto a socios de Francia, Alemania, España y Bélgica.

Comparte
hablandodecine.com