La Unión de los Ríos, la productora del realizador nominado al Oscar, Santiago Mitre en su primera colaboración con Netflix, después de las predicciones del año pasado de que pocas, o ninguna, películas argentinas verían la luz como resultado de la nueva administración de derecha del país, la película "27 noches" se ha hecho realidad, y llega protagonizada por Daniel Hendler, quien también coescribió y dirigió, la comedia dramática argentina basada en hechos reales, la cual inaugura el festival de Cine de San Sebastián en su 73º edición.
Basada en la novela homónima de Natalia Zito e inspirada en una historia real, “27 Noches” sigue a Martha Hoffman (Marilú Marini), una matriarca excéntrica y extraordinariamente rica que inesperadamente es internada en una clínica psiquiátrica por sus dos hijas. Convocada como perito, la Dra. Casares (Hendler) debe determinar si se trata de un intento deliberado de apoderarse de la fortuna de su madre o si Martha realmente padece una forma de demencia que representa un peligro para ella y quienes la rodean. Su caso y otros similares impulsaron cambios cruciales en la legislación de salud mental de Argentina, que ahora prohíbe el ingreso involuntario de personas en dichas instituciones.
Santiago Mitre, uno de los productores, muy reconocido por haber dirigido, coescrito y coproducido la película nominada al Oscar 'Argentina 1985', se suma a su socia, Agustina Llambi-Campbell, también participa como productora en esta comedia dramática de tono contemporáneo.
Lo más significativo es que se trata de la primera colaboración del equipo con Netflix, un hecho que refleja cómo las plataformas de streaming se han convertido en un verdadero sostén para la golpeada industria cinematográfica argentina. El estreno mundial está previsto en la plataforma para el 17 de octubre.
“El gobierno argentino ha ignorado por completo la ley nacional de cine y ha optado por no apoyar lo que esta claramente exige: la promoción del cine argentino. Afortunadamente, todavía hay algunas empresas y plataformas de streaming que siguen entendiendo y creyendo en el valor y la importancia de nuestro cine: en su tradición, la fuerza de nuestros actores, la calidad de nuestros guiones y el talento de nuestros directores”, declaró Mitre al medio Variety. Y añadió: “Nuestra película, por ejemplo, es una producción 100 % original de Netflix, y nos dieron mucha libertad creativa para hacer la película que queríamos”.
Destacó que otra película argentina que se estrena mundialmente en el festival es “Belén”, de la actriz Dolores Fonzi, que cuenta con el respaldo de Amazon MGM Studios.
Las películas argentinas que se exhiben en San Sebastián este año son originales de plataformas, como las nuestras y las de Fonzi, o proyectos desarrollados durante administraciones anteriores. En casi dos años, este gobierno no ha apoyado ni una sola película argentina con fondos públicos. Ni una sola. Cero —coincidió Llambi-Campbell.
“Eso es lo que pasa cuando tienes un presidente inculto”, añadió Mitre con ironía.
Según Mitre, desarrollaron el guion de '27 Noches' con un equipo de guionistas: Martín Mauregui, Agustína Liendo y Hendler. «Juntos, logramos dar vida a esta película, y creo que quedó maravillosamente bien: delicada, discretamente alegre y llena de detalles emotivos. En una época en la que tantas películas se inclinan por el espectáculo o el sensacionalismo, esta se centra en los pequeños momentos, en las sutilezas de la conexión humana, y creo que eso la distingue», dijo.
Al mismo tiempo, la película tiene una dimensión política, aunque sea sutil. No puedo evitar conectarla con la dramática situación política actual en Argentina. Todos los miércoles, vemos cómo el Estado reprime a personas mayores que simplemente exigen mejores condiciones de vida. En ese contexto, contar la historia de una mujer que intenta ser feliz se convierte, a su manera, en un acto político, un reflejo del país en el que vivimos hoy en día —añadió—.
Llambi-Campbell señaló: «La inflación se ha estabilizado, y ese es el único indicador positivo en un mar de indicadores negativos. Argentina se ha vuelto increíblemente cara. Filmar en Argentina se ha vuelto extremadamente costoso. Vivir aquí, especialmente en Buenos Aires, es cada vez más difícil. Por lo tanto, es difícil considerar la estabilización de la inflación un logro importante cuando todos los demás indicadores económicos se están deteriorando».
Podemos hablar de política a través de lo que ocurre en la industria cinematográfica. Así como algunos afirman que la inflación se ha estabilizado ligeramente o incluso ha disminuido, la verdadera pregunta es: ¿a qué precio? Esa supuesta estabilidad se produce a expensas de un sistema productivo desmantelado, señaló Mitre.
La película se concretó bastante rápido, y el rodaje principal tuvo lugar entre enero y febrero de este año en Buenos Aires. "Creo que hace un año, todavía estábamos dando forma al guion; aún no teníamos la versión final. Y ahora, aquí estamos, presentando la película en San Sebastián. Sinceramente, todo fue rapidísimo", dijo Llambi-Campbell.
“Es maravilloso ver nuestro trabajo exhibido en un espacio tan prestigioso que, además, honra con gran visibilidad al cine argentino. Estamos realmente felices y agradecidos”, coincidió Mitre.
Señaló que su relación con el festival viene de años atrás, desde su segunda película “Paulina”, ganadora de tres premios; “Argentina, 1985”, que se llevó el Premio del Público y la ópera prima de Fonzi como director “Blondi”, producida por su compañía.
“Así que ahora abrir el festival como productores es un inmenso honor y nos llena de orgullo; estamos profundamente agradecidos con [el director del festival] José Luis Rebordinos y todo el equipo de programación”, dijo.
Mientras se inaugura el festival e inician las proyecciones, San Sebastián se prepara para recibir este fin de semana a dos actrices de ganadoras del Oscar: Juliette Binoche, que el sábado presentará su debut como directora, el documental In-I In Motion -fuera de concurso-, y a Angelina Jolie, que el domingo participará en la presentación de Couture, de la directora francesa Alice Winocour, que compite por la Concha de Oro