marco bellocchio cannesPor Daniela Creamer.
A sus 84 años, el maestro del cine italiano Marco Bellocchio se pasea estos días por la Croisette, a la espera de la proyección de la restaurada “Sbatti il Mostro in prima pagina”, de 1972, la cual fue incluida en la vigésima edición de Cannes Classics, dedicada a los grandes títulos del pasado.

Autor del célebre filme “Diavolo in corpo", dialogo en exclusiva con Hablandodecine.com, donde compartió con sencillez y simpatía sus experiencias y anécdotas profesionales.


P: ¿Fue importante para usted hacer una nueva copia restaurada de “Sbatti il mostro in prima pagina” en especial? ¿Hay otros filmes que haya restaurado? ¿Planea hacer lo mismo con otros?

R: Si, hay varios de mis filmes ya restaurados. De todos, no me acuerdo ahora. Pero precisamente este titulo no ha sido mi decisión. Es la Cineteca de Boloña que ha querido restaurarlo y el Festival lo ha invitado a ser parte de la selección Clásicos de Cannes. No fue mi iniciativa. Por supuesto, estoy muy feliz de ser parte de este proyecto.


P: Es un tema de cine que uno esperaría de Elio Petri o también de Damiano Damiani. ¿Cómo ha concluido esta historia?

R: Eso era en los 70s, cuando el cine reflejaba mucha tensión política, especialmente en la sociedad civil. Por eso, podía ser muy violento en aquel entonces, ya que a veces se veía con más vivacidad en la gran pantalla. Además, citando a Petri y Damiani, es verdad, había negocio en el cine político. Fue curioso para mí entrar en este proyecto. Debía ser realizado por Sergio Donati. Pero, por motivos que deseconozco, hubo un encuentro, entre la producción y Jean-Marie Volonté con Donati. Por eso me pidieron hacerme cargo de la dirección. Había un crítico, que tal vez ustedes conocen, Goffredo Tofi, un crítico cinematografico muy importante. Junto a el, hemos politizado el cine. Se ha convertido en político. El joven que fue arrestado en el filme no hacía política, era un estudiante. No había un personaje de Laura Betti. No existía. Era la amante de una de ellos que denuncia a los jóvenes. Nosotros lo hemos fuertemente politizado. No solo los periodistas.


P: Cree usted que la prensa puede ser tan manipulable?

R: Es claro que cuando se trata de política, si. Hoy tiene otras formas de manipulación. Los periodistas utilizan, por ejemplo, lo veo en Italia, utilizan más la televisión y las redes sociales que los diarios impresos. Como ustedes saben, los diarios están en una gran crisis. Los números de las copias vendidas son muy bajos, por lo que los políticos tratan de invadir el medio televisivo. En aquella época, para condicionar la opinión pública, el diario usaba la prensa. La manipulación era, al igual que hoy, una de las estrategias más comunes. El “Fake News” de ahora es igual al de antes. Los medios son los que hacen la diferencia.


P: Pero el control sobre los medios es tanto del capitalismo como del comunismo?

E: El control por parte de las grandes potencias se da de un modo casi cómico, como el comunismo, tanto para China como para Rusia. Ellos usan siempre el comunismo, pero para controlar el mundo. Está claro que la historia de “Sbatti el mostruo” es solo un capitulo italiano alejado que refleja el mundo contemporáneo, en general.


P: Al final todo es sobre controlar el poder ¿Considera ya no hacer más películas políticas?

R: No lo sé. Menos que antes, digamos así. Sí, porque antes yo estaba más condicionado por la política. Me consideraba un hombre de izquierda, un democrático. No un terrorista. Pero hoy, hacia la política italiana, tengo un sentimiento, no de odio, pero sí de distanciamiento, al no encontrar un punto de referencia. Porque no es que yo tenga un partido con el que me identifique o no. Hoy es difícil. En aquel entonces, la izquierda era mi punto de referencia. De hecho, en las próximas elecciones europeas no sé por quien votaré, de seguro no por Berlusconi. Una vez en una campaña electoral, el Partido Radical me pidió ser candidato. Y terminé sin mucho éxito. Fue una manera de mostrar mi solidaridad hacia el PD, con el que compartía ciertos puntos de vista.


P: ¿Haria hoy un remake de Sbatti il mostro”?

R: No, considerando mi edad (84 años). Me gustaría pensar en otras cosas diferentes que realizar. Pero la idea de este filme es de Sergio Donati. No mia. Estoy contento de decirlo. Lo que me ha sorprendido es que ha habido mucho interés por parte de los jóvenes de hoy.


P: ¿Qué otras cosas te gustaría hacer ahora mismo?

R: Hay otro proyecto, pero no me gustaría aun hablar de él. Debo preparar esta serie sobre el caso de un periodista muy célebre, muy famoso, que se llamaba Enzo Tortora. Era una celebridad absoluta de la televisión italiana. Fue arrestado, torturado y condenado sin ningún motivo, en 1983, después del asesinato de Aldo Moro. Y fue Marco Pannella, jefe del Partido Radical, quien luego le pidió participar en la lista durante las elecciones. Fue entonces elegido para el Parlamento Europeo en una elección europea que, de alguna manera, le permitió reconquistar su libertad. Pero destruyó su carrera. Enzo Tortora muere pocos años después, completamente solo. Muy devastado, tras esta trágica experiencia que duro decenas de años.

 
P: En “Sbati il Mostro”, representa la escena de la agresión a la victima y también las consecuencias. Nunca la vemos desnuda, lo cual es bastante inusual. Se trata de una decisión política cómo la ilustra en el filme?

R: Creo que sí. Porque no era necesario. En realidad ella fue violada, pero no fue expuesta. Decidimos que el desnudo era un elemento secundario que nace de un hecho real en el que la violenta y la mata, pero no era necesario exponerla. Durante la grabación de este filme, fuimos a la morgue. Por eso, cuando ves la escena y sacan el cuerpo, ella está desnuda. Pero decidimos cortarla. De lo contrario hubiese sido muy sensacionalista.


P: ¿El hecho de que el filme se ha restaurado, significa que el público tendrá la oportunidad de verlo de nuevo en el cine?

R: No lo sé. No sé si habrá un proceso de distribución, pero se va a mostrar en Italia, en diferentes cines. La presentación de esta noche no es como la de los norteamericanos. Es una presentación especial durante un festival de cine. Pero será muy interesante porque iré a ver mi película y estaré muy interesado en ver la reacción del público. Siendo un filme de 50 años atrás, cualquier cosa puede pasar.

P: ¿Cambiarías algo en el filme si lo hicieras hoy?

R: Es imposible. Quizás todo cambiaría. No todo corresponde a la realidad. Puedo decir que tener un gran actor como Jean-Marie Volonté, la importancia que le dio al papel del mal, del editor y jefe cínico, es extraordinario. Creo que algo completamente diferente sería filmarlo hoy. Necesitaría tiempo. Nunca he pensado en volver a rehacer una película mía. Hay algunos directores que lo hacen, como Godard. Lo hizo dos veces. Puedes comenzar con una idea, quizás una idea similar, y luego hacer algo completamente diferente.

Comparte
hablandodecine.com