GuayaFest, una iniciativa de la Fundación Arte y Cultura del Ecuador (FACEC), comenzó en 2022 como una muestra cinematográfica. En 2023, el festival amplió su misión de mostrar a Ecuador como un centro clave para el diálogo y el compromiso dentro de la industria cinematográfica y audiovisual mundial. Desde sus inicios, liderado por la periodista y crítica de cine Daniela Creamer, el evento se ha convertido en uno de los encuentros cinematográficos más destacados del Ecuador. Para su segunda edición, el festival puso a la vanguardia el cine colombiano.
El programa contó con largometrajes colombianos de destacada trayectoria: La Estrategia del Caracol (1993), de Sergio Cabrera, premiado en los festivales de Berlín y Biarritz y participado en más de una treintena de certámenes internacionales; Los Colores de la Montaña (2010) dirigida por Carlos César Arbeláez, ganadora del Premio a Mejor Director Revelación en la 58 edición del Festival de Cine de San Sebastián y apoyada por el Fondo de Desarrollo Cinematográfico - FDC en Producción de Largometrajes ; Virus Tropical (Virus Tropical, 2018), dirigida por Santiago Caicedo, beneficiario del apoyo del FDC en Desarrollo de Largometrajes (2012) y Producción de Largometrajes de Animación (2016), proyectada en festivales como el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, los Premios Quirino de Animación Iberoamericana y el Festival Internacional de Cine de Berlín; y El olvido que seremos (2020), dirigida por Fernando Trueba, galardonada con el Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana, cinco Premios Platino y tres Premios Macondo de la Academia de Cine de Colombia.
La selección también incluyó Al son que me toquen baile (La pista de baile de tu vida, 2019), dirigida por Juan Carlos Mazo y escrita y producida por Dago García; Encanto (2021), película estadounidense producida por Walt Disney Pictures y Walt Disney Animation Studios, inspirada en Colombia y que cuenta con las voces de María Cecilia Botero, John Leguizamo, Mauro Castillo, Angie Cepeda, Carolina Gaitán, entre otros; la serie Noticia de un secuestro (2022) de Andrés Wood, protagonizada por los colombianos Juan Pablo Raba, Cristina Umaña, Julieth Restrepo, Constanza Duque, Majida Issa, Carmenza Gómez y Jairo Camargo; ¿Qué corre por tus venas? (Lo que corre por tus venas, 2023) de Felipe Vallejo; y Sumergible (Sumergible, 2023) del ecuatoriano Alfredo León León, coproducción minoritaria entre Ecuador y Colombia, beneficiaria del FDC, protagonizada por Natalia Reyes.
Los invitados de este año incluyeron a las colombianas María Cecilia Botero ( Encanto ), Cristina Umaña ( Noticia de un secuestro ), Carolina Sabino ( Encanto), Verónica Muñoz (artista visual), Juan Carlos Arciniegas (presentador y periodista), Carlos Torres (actor), Mabel Moreno, Lucho Velasco y Pipe Vallejo.
Claudia Triana, directora de Proimágenes Colombia, participó del foro “Un modelo a seguir en la Ley de Transformación Digital y Audiovisual”. Se unió a Arturo Yépez, director general de 2belatam, junto a Robert Aguirre y Pipe Vallejo, quienes contribuyeron a la redacción de la nueva Ley de Transición Digital y Audiovisual. Esta ley, aprobada por unanimidad en la Asamblea ecuatoriana, se inspiró claramente en los incentivos previstos en la Ley Cinematográfica colombiana. El Festival invitó específicamente al director de Proimágenes Colombia para mostrar los avances y resultados de su política audiovisual. Triana arrojó luz sobre varios aspectos, destacando particularmente el impacto de los certificados CINA, la exitosa atracción de producciones extranjeras a Colombia, el notable crecimiento de la producción, los logros en foros como mercados y festivales, y el notable aumento del empleo en el sector.
Fuente: ProimágenesColombia

