Dirigida por José María Avilés, la película ecuatoriana/argentina 'Al Oriente' tuvo su debut internacional en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Venecia el pasado 3 de septiembre, dentro de la sección Biennale College y pudo ser rodada gracias al premio del mismo nombre que entrega el Festival a proyectos cinematográficos internacionales en desarrollo para su financiación cada año. Para ello, el realizador presentó su trabajo en julio del 2020 y logró que Ecuador fuera seleccionado junto a Argentina, Estados Unidos e Italia y una vez terminada la película, pudo ser aprobada y programada para que se proyecte en el festival.
'Pensamos en muchas manera de cómo podía ser la película. La Biennale College Cinema te da un plazo de poco menos de un año para rodar, eso hizo que el filme terminara de asumir su forma. Fue un camino largo pero muy vital', indicó Avilés
La historia sigue a Atahualpa, que en la actualidad trabaja en la construcción de un camino al Oriente. En la región existe el rumor de un vasto tesoro escondido al comienzo de la colonia. Una tarde, luego de que su novia Rocío se haya ido de la ciudad, Atahualpa siente una provocación, una llamada lejana que lo hace retroceder cien años.
Luego de su debut en la Mostra, su director contó su experiencia durante y después de la presentación indicando: 'La función estaba llena, llena en tiempos de COVID, es decir a la mitad, debido a las restricciones de aforo. La película se vivió con atención y expectativa hasta el final. Luego los aplausos y algunas personas que se acercaron a felicitar al equipo. Hubo mucha gente que se quedó con ganas de ver la película, porque todas las funciones se agotaron apenas salieron a la venta'.
'Es una película que de alguna manera tiene que ver con la relación entre el presente y el pasado, de cómo uno repercute en el otro, pero también en cómo lo que hacemos ahora tiene influencia directa en lo que vendrá después. La película tiene el ojo puesto en la evolución de la historia, en las cosas que se repiten y en los cambios. En particular en la historia de Ecuador podemos percibir como una repetición de ciertas estructuras y formas de pensar que nos interesaban marcar, como la historia del colonialismo que una y otra vez se repite. En Latinoamérica tenemos una especie de negación de nuestra historia. Es interesante mirar hacia atrás y tratar de imaginar las distintas formas de cómo pudo haber sido ese pasado porque la película tampoco pretende ser un documento histórico pero que sí permita pensar el presente de otra manera'. Manifestó su Avilés en entrevista con diario 'El Espectador' de Colombia
Según Julieta Juncadella, productora de la película los planes inmediatos para el filme son mostrarla en más festivales internacionales. Y estrenarla en salas en ecuador entre marzo y mayo en el 2022